Circular

Simbiosis industrial y soluciones basadas en la naturaleza

Estas dos estrategias se enmarcan en el paradigma de la economía circular, que busca minimizar la generación de residuos y maximizar el valor de los recursos naturales. La innovación es un factor clave para impulsar la transición hacia este modelo, tanto desde el punto de vista tecnológico como social y organizativo.


La simbiosis industrial es una estrategia que se centra en aprovechar los recursos disponibles en los procesos productivos de diferentes empresas, de forma que los residuos o subproductos de unas puedan ser utilizados como materias primas por otras, generando así beneficios económicos, ambientales y sociales.


Las soluciones basadas en la naturaleza son aquellas que imitan o se inspiran en los ecosistemas naturales para resolver problemas ambientales o sociales, como la gestión del agua, la mitigación del cambio climático o la mejora de la calidad del aire.


Aumentar el número de iniciativas de simbiosis industrial y las soluciones basadas en la naturaleza es un gran reto porque implica un cambio en la forma de producir y consumir. Esto significa que es necesaria una mayor colaboración entre los agentes del sistema de innovación, como las empresas, los centros tecnológicos, las universidades, las administraciones públicas y la sociedad civil.


Además, se necesita una mayor concienciación sobre los beneficios de estas estrategias, así como una adecuación del marco normativo y de los instrumentos financieros que las apoyen.


POTENCIAL DE INNOVACIÓN EN LA COMUNITAT VALENCIANA


Muchos de los proyectos que se están realizando en la Comunitat Valenciana muestran cómo la simbiosis industrial puede contribuir a una economía más sostenible y competitiva. Estas iniciativas son ejemplos de cómo se puede aplicar la innovación centrada en acciones, es decir, aquella que busca generar impacto positivo mediante la experimentación, el aprendizaje y la adaptación.


Entre las soluciones que se están llevando a cabo, uniendo tanto universidades como empresas, encontramos el caso de las curtiderías. En ellas, se producen una gran cantidad de residuos que pueden ser aprovechados para crear productos muy valiosos, como combustibles ecológicos.


Las empresas cerámicas también realizan un aprovechamiento de ciertos residuos, como la cáscara de huevo, para incorporarlos en su materia prima sin que el producto final pierda sus propiedades.


Por otra parte, la industria del envasado y ha centrado sus esfuerzos para encontrar envases biodegradables a partir de residuos agroalimentarios, como cáscaras de almendra o naranja; o ha tratado de optimizar la mejora de los alimentos gracias a nanocompuestos poliméricos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes, que alargan la vida útil de los alimentos y reducen el desperdicio.


Finalmente, no todas las innovaciones pasan a ser de las fábricas e industrias, muchas de estas soluciones también se están implementando en la arquitectura y construcción. En estos casos, la renaturalización del entorno tiene como objetivo mejorar el confort térmico, acústico y lumínico de los edificios, así como su eficiencia energética y su integración paisajística.


Estas son solo algunas de las soluciones concretas que se pueden aplicar desde la Comunitat Valenciana para aumentar el número de iniciativas de simbiosis industrial y las soluciones basadas en la naturaleza a través de la innovación, pero existen muchas más posibilidades y oportunidades para avanzar en este ámbito. Lo importante es tener una visión integrada y colaborativa que permita aprovechar los recursos disponibles y generar valor compartido para el tejido productivo y para el medio ambiente.

MÁS ECOSISTEMAS