Estas son algunas de las personas que ya forman parte de nuestro universo MTI. Todas ellas son destacados profesionales que en su día a día trabajan para mejorar nuestras vidas y nuestro entorno. Con tu inscripción al club MTI podrás participar en eventos en los que podrás conocerles en persona.
Club MTI - Explora
NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON,
PERO SÍ SON TODOS LOS QUE ESTÁN.
¿QUIERES CONOCERLOS?

José David Badia - Universitat de València
CIRCULAR
«Las tecnologías orientadas hacia la circularidad de los productos plásticos y la sostenibilidad de los procesos industriales es de vital importancia para reducir nuestro impacto en el medio ambiente y fomentar la descarbonización».
Información
- Profesor titular del Departamento de Ingeniería Química, Universitat de València.
- Coordinador del grupo de tecnología de materiales y sostenibilidad (MATS).
José David Badia es un investigador especializado en la economía circular de materiales poliméricos, desde el desarrollo sostenible hasta la valorización de sus residuos. Además, desarrolla actividad en el desarrollo de membranas poliméricas para procesos de descarbonización.
Compagina sus investigaciones con su labor como dinamizador de Iniciativas en Gestión Sostenible de Residuos desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de València.

Juan Bisquert - Universitat Jaume I de Castelló
Circular
«La investigación en nuevos materiales fotovoltaicos debería tener un lugar destacado en las decisiones políticas futuras de la Comunitat Valenciana».
Información
- Investigador del instituto de materiales avanzados (INAM).
- Catedrático en la Universitat Jaume I de Castelló.
Juan Bisquert es especialista en dinámica de semiconductores en nanoescala. Uno de sus proyectos más destacados es PeroSpiker, cuyo objetivo es replicar la eficiencia energética de los circuitos neuronales biológicos mediante perovskitas.
Como resultado de su labor investigadora, Juan es coinventor de 5 patentes.

Diego Cazorla - Universidad de Alicante
Circular
«En la Comunitat Valenciana, se han realizado avances notables en investigaciones relacionadas con la conversión de gases de efecto invernadero en productos de provecho».
Información
- Catedrático en el Departamento de Química Inorgánica de la UA.
Diego Cazorla está especializado en la generación y caracterización de nuevos materiales, en la adsorción y el almacenamiento energía, en la producción biocombustibles a partir de CO₂ y en la valorización de residuos agrícolas.
Uno de los principales proyectos que coordina en la actualidad, financiado por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), se centra en el desarrollo de envases activos a partir de carbón activado obtenido de residuos de biomasa.
Como resultado de su labor investigadora y de transferencia, es coinventor de 16 patentes.

Luis Cabedo - Universitat Jaume I de Castelló
Circular
«El mayor problema que tiene la industria para dejar de lado la creación de plástico es que es baratísimo producirlo. Por ello, la innovación en bioplásticos debe buscar alternativas sostenibles cuyo coste se acerque al de los derivados del petróleo y, la solución, puede encontrarse en las bacterias».
Información
- Catedrático de Ciencia e Ingeniería de Materiales en el Departamento de Ingeniería y Diseño de Sistemas Industriales de la Universitat Jaume I de Castelló.
Luis Cabedo es especialista en el uso de polímeros sostenibles para la industria del envasado y en el estudio de la biodegradación de plásticos. Es, además, director de la Cátedra UBE de Plásticos Sostenibles de la Universitat Jaume I de Castelló, coordina el Grupo de innovación Educativa en Ciencia de los Materiales (GIE-CEM) y el Seminario de Innovación Educativa en Ingeniería y Responsabilidad Social (SPIE-E2SR).
Luis tiene una estrecha conexión con el tejido empresarial, puesto que es coinventor de 3 patentes y promotor de 3 spin-off: Nanobiomatters S.L., Ocenic Resins S.L. y CEBIMAT S.L.

Sergio Chiva - Universitat Jaume I de Castelló
Circular
«El 80 % del consumo de agua es en la agricultura, por lo que, para conseguir una mayor eficiencia, además de mejorar los sistemas de riego, hay que poner el foco en nuevas fuentes posibles, y recircular la ya existente».
Información
- Profesor Titular en el área de mecánica de fluidos de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Coordinador del grupo de investigación CFM -fluidos multifásicos.
Sergio Chiva es especialista en el modelado de fluidos multifásicos, tanto para diferentes procesos de ingeniería química como en sistema de tratamientos de aguas. Ha sido el Investigador Principal de 4 proyectos de investigación del Plan Nacional y en más de 20 proyectos en colaboración con empresas.
Además, es director de la Cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua.

José Ferrer Polo - Universitat Politècnica de València
Circular
«Las aguas residuales son un recurso que no podemos permitirnos desperdiciar. Su reutilización es necesaria para evitar las graves consecuencias de las sequías, especialmente en la agricultura».
Información
- Catedrático del departamento de hidráulica y medio ambiente de la Universitat Politècnica de València.
- Responsable del grupo de calidad del agua (CALAGUA).
José Ferrer es investigador especialista en el tratamiento biológico de aguas residuales y modelado de la calidad del agua en el medio natural.
Uno de sus principales proyectos consiste en el desarrollo del sistema DESASS para el modelado de los flujos y balances de materia en aguas residuales. Además es coinventor en 5 patentes.

Andrés Fullana - Universidad de Alicante
Circular
«El medio ambiente no se puede permitir la eliminación de plásticos, ,y para su reutilización, hemos de invertir en ellos»
Información
- Catedrático en Ingeniería Química en la Universidad de Alicante.
- Director del Grupo de Investigación Ingeniería para la Economía Circular (I4CE).
Andrés Fullana es experto en ingeniería aplicada a la economía circular. En este sentido, su investigación abarca distintos ámbitos, desde la gestión y el tratamiento de residuos hasta el aprovechamiento energético de residuos agrícolas.
Andrés apuesta, además, por la transferencia del conocimiento, siendo coinventor de 9 patentes, 8 de las cuales explotadas a nivel nacional e internacional, y promotor de dos empresas de base tecnológica en la Universidad de Alicante: Fych, S.L. y Calpech.

Carmen Gabaldón - Universitat de València
Circular
«La multidisciplinariedad es vital, ya que la combinación de la ingeniería química y la biotecnología permite abordar todos los aspectos de los procesos para el aprovechamiento de los residuos».
Información
- Catedrática del departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València.
- Coordinadora del Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental.
Carmen Gabaldón es investigadora especializada en el desarrollo de procesos biotecnológicos para la valorización de emisiones, vertidos y residuos. Ha coordinado más de 15 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas y, además, ha participado en diversos proyectos de transferencia a empresas.
También es la coordinadora del programa de doctorado en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos de la Universitat de València.

Camilla Mileto - Universitat Politècnica de València
Circular
«En la Comunitat Valenciana, existen estructuras con un gran potencial para ser sostenibles. Con el uso de nuevos materiales, podemos mejorar estas estructuras tradicionales y llevarlas al siguiente nivel».
Información
- Catedrática del departamento de composición arquitectónica de la Universitat Politècnica de València.
- Directora del Centro de Investigación en Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible.
Camila Mileto es investigadora en modelos de construcción más sostenibles y en la mejora de las prestaciones de materiales y estructuras para la construcción.
Es la codirectora del grupo Res-Arquitectura. Investigación, Restauración y Difusión del Patrimonio Arquitectónico, que forma parte de la Cátedra UNESCO-Unitwin de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible.
En 2021, fue elegida miembro de la Académie d'Architecture de France.

Jordi Renau - Universidad CEU Cardenal Herrera
Circular
«En economía circular, es necesario optimizar los procesos, desde los flujos térmicos de ciertas máquinas que normalmente se desaprovechan, hasta las mejores aplicaciones para las nuevas energías, como las pilas de hidrógeno».
Información
- Doctor Ingeniero Industrial y profesor asociado en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
- Miembro del Grupo de Investigación y Desarrollo de Tecnologías en Aplicaciones Energéticas.
Jordi Renau es experto en la producción de «hidrógeno verde» o sostenible. En concreto, desarrolla algoritmos para gestionar sistemas energético basados en energías renovables, almacenamiento e hidrógeno, tanto en aplicaciones estacionarias como en movilidad.
Además de su actividad como investigador, es miembro del programa de emparejamiento Science Meets Regions Comunitat Valenciana 2023: Transición Verde y Sostenibilidad, organizado por Ciencia en el Parlamento.

José R. Serrano - Universitat Politècnica de València
Circular
«Atacar el problema del CO₂ desde los lugares donde se genera aumenta la eficiencia en los procesos que permiten su reutilización».
Información
- Catedrático de la Universitat Politècnica de València en el departamento de Máquinas y Motores Térmicos.
- Subdirector de Investigación del Instituto Universitario CMT-Clean Mobility & Thermofluids de la Universitat Politècnica de València.
José Ramón Serrano es un investigador especialista en mejorar el rendimiento y reducir las emisiones de los motores térmicos. Su investigación se centra principalmente en la captura eficiente del CO₂ para la economía circular del carbono.
Es, además, coinventor de 14 patentes, puesto que está muy concienciado en la necesidad de transferir los resultados del laboratorio al tejido empresarial.

Rosario Vidal - Universitat Jaume I de Castelló
Circular
«En la sostenibilidad, es necesario buscar soluciones a los problemas antes de que ocurran. Un ejemplo claro son los campos de placas solares, ya que no sólo tenemos que pensar en su instalación, sino en qué les ocurrirá cuando acabe su vida útil».
Información
- Catedrática del departamento de Ingeniería mecánica y construcción de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Coordinadora del grupo de investigación GID - Investigación y desarrollo ecológicos.
Rosario Vidal es especialista en el diseño y la evaluación de nuevas tecnologías y nuevos materiales plásticos. Ha participado en más de 30 proyectos de I+D y en más de 30 proyectos no competitivos, desempeñando el cargo de Investigadora Principal en la mayoría de ellos.
Además, su labor investigadora ha tenido como resultado dos patentes.

Enrique Barrajón - Universidad Miguel Hernández de Elche
Food
«Gracias a la especialización de la maquinaria de los campos y el ingenio del laboratorio, se pueden aprovechar y revalorizar los recursos de la agricultura».
Información
- Profesor contratado doctor del departamento de Farmacia y tecnología farmacéutica de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Miembro del grupo de Diseño y Desarrollo de Moléculas bioactivas.
Investigador especializado en la extracción de compuestos bioactivos a partir de fuentes naturales.

Purificación García - Universitat Politècnica de València
Food
«En la impresión 3D, se necesita una base científica sólida para maximizar la calidad de los alimentos que se vayan a crear con estos dispositivos La ciencia detrás de la tecnología es lo que garantizará la viabilidad de estos alimentos del futuro».
Información
- Catedrática del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València.
- Investigadora en el Instituto de Ingeniería de Alimentos - Food UPV.
Purificación García es una investigadora especialista en la mejora de las propiedades gastronómicas y nutricionales de los alimentos mediante diversos métodos de procesado. Actualmente, ha enfocado su investigación en la aplicación de la tecnología 3D a los alimentos.
Además de sus investigaciones, es subdirectora de Emprendimiento y Generación Espontánea, donde ayuda al alumnado que decide montar su propia empresa.
Finalmente, es coautora de 4 patentes y cofundadora de la spin-off Diseño de alimentos, S.L.

Gemma Camañes - Universitat Jaume I de Castelló
Food
«Minimizar los riesgos del uso de fertilizantes y fitosanitarios en el medio ambiente es crucial, y el uso de microorganismos puede ser una alternativa imprescindible para una agricultura más sostenible».
Información
- Profesora titular del Departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Coordinadora del grupo de investigación BBuji, Bioquímica y Biotecnología.
Gemma Camañes es una investigadora especialista en el estudio de las respuestas fisiológicas y moleculares de las plantas sometidas a estreses, tanto bióticos como abióticos, y en la búsqueda de compuestos o sistemas naturales que induzcan resistencia en plantas frente a dichos estreses.

Amparo López - Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC)
Food
«Muchos de los residuos de la industria alimentaria contienen sustancias muy valiosas. Mediante un aprovechamiento en cascada podemos ir extrayendo estas sustancias, teniendo siempre el objetivo 0 residuos en mente».
Información
- Científica Titular en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Doctora en Ciencia y Tecnología de los alimentos.
Amparo López es una investigadora especializada en la mejora de la calidad, seguridad y sostenibilidad de los alimentos. Además, coordina distintos proyectos europeos y nacionales relacionados con la reducción de residuos y modelos de producción circular.
Actualmente, es coautora de nueve solicitudes de patentes, tres de ellas licenciadas.

Roque Bru - Universidad de Alicante
Food
«Existe mucho desconocimiento en torno a las raíces de las plantas. Debido a su contacto directo con el suelo son las más expuestas a agentes patógenos, y, por ello, han de crear defensas en forma de compuestos químicos que tienen propiedades muy interesantes».
Información
- Catedrático y director del departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Alicante.
- Director del Grupo de Investigación de Proteómica y Genómica Funcional de Plantas de la Universidad de Alicante.
- Miembro del grupo de Diseño y Desarrollo de Moléculas bioactivas.
Roque Bru ha centrado su carrera investigadora en la creación y estudio de cultivos celulares vegetales. Esta forma de cultivo permite generar biomasa en un medio líquido y monitorizar la producción de metabolitos secundarios mediante técnicas ómicas.
Estas investigaciones tienen como fin utilizar las plantas como biofactorías de compuestos terapéuticos, por lo que ha colaborado estrechamente con varias empresas interesadas en estos productos.

Begoña Vicedo - Universitat Jaume I de Castelló
Food
«Los microorganismos pueden ser nuestros aliados para evitar el uso excesivo de fertilizantes agroquímicos y pesticidas. Explorar estas alternativas puede ayudar a mejorar la salud de los ecosistemas».
Información
- Profesora titular del departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Coordinadora del grupo de investigación BBuji, Bioquímica y Biotecnología.
Begonya Vicedo es una investigadora especialista en el estudio de la interacción Planta-Patógeno y Planta-Microorganismo, centrado en la búsqueda de moléculas naturales y microorganismos endófitos, que ayuden a superar estreses abióticos (carencia de nitrógeno) y bióticos (ataques de patógenos). Las investigaciones implican la propuesta de nuevos modelos de agricultura sostenible.
Además, es coautora de 1 patente relacionada con Sanidad Vegetal.

Vicente Montiel - Universidad de Alicante
Circular
«La aplicación de estrategias innovadoras en las estaciones de depuración de aguas residuales permite obtener recursos muy valiosos para la sociedad. Pero para conseguir la circularidad completa, tenemos como objetivo lograr que toda esa agua sea reutilizable».
Información
- Catedrático del departamento de Química Física en la Universidad de Alicante.
- Director del grupo de investigación de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis.
Vicente Montiel es un investigador especializado en el uso de la electroquímica para el tratamiento de aguas residuales, tanto en laboratorio como a nivel industrial. De esta trayectoria han surgido un total de 21 patentes.
Además de su labor investigadora, ha sido presidente de la Sección Territorial de Alicante de la Real Sociedad Española de Química y director del Instituto universitario de Electroquímica hasta el año 2021.

Salvador Roselló - Universitat Jaume I de Castelló
Food
«Tradicionalmente, no se han seleccionado las frutas, verduras y hortalizas por sus propiedades nutricionales, sino por su forma, tamaño o propiedades organolépticas. Gracias a la aplicación de nuevas técnicas de detección, estamos comenzando una nueva forma de selección para que la alimentación del futuro sea más completa».
Información
- Catedrático del departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Coordinador del grupo de investigación MCAgA - Mejora de la Calidad Agroalimentaria.
Salvador Roselló es un investigador que ha dedicado en la mejora de la calidad organoléptica y funcional de cultivos hortícolas. Su labor investigadora también se ha centrado en el desarrollo de nuevas metodologías para analizar las muestras vegetales. Para ello, ha colaborado estrechamente con diversos grupos de investigación de otras universidades.
Además de su labor investigadora, está en estrecho contacto con empresas, en las que dirige la transferencia de la tecnología al sector. También es coautor de una patente.

César Azorín - Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)
Circular
«El viento es el elemento olvidado del cambio climático. Los cambios en el viento afectan a muchos aspectos de nuestras vidas, desde la producción de energía eólica hasta la evapotranspiración de las plantas y la dispersión de contaminantes».
Información
Científico Titular en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA).
- Coordinador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (Climatoc-Lab).
César Azorín es investigador especializado en el estudio de los cambios de la velocidad del viento, la influencia de las oscilaciones atmósfera-océano y las implicaciones socioeconómicas y medioambientales.

Diego Intrigliolo -Centro de Edafología y Biología del Segura (CEBAS-CSIC)
Circular
«En el clima mediterráneo, hay una escasez de recursos hídricos, y la agricultura es tanto la mayor consumidora como la más afectada. Por ello, necesitamos diseñar estrategias para su uso eficiente».
Información
- Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Centro de Edafología y Biología del Segura (CEBAS-CSIC).
Diego Intrigliolo es investigador especializado en el diseño de estrategias de un uso más eficiente en los sistemas agrarios. Estas estrategias se basan en el uso de recursos biológicos y tecnológicos, como la búsqueda de variedades genéticas de plantas más resistentes a diferentes estreses, o el uso de sensores de monitorización remota para realizar mediciones de los sistemas hídricos.

Jaume Pérez - Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC)
Food
«La unión de más de 400 investigadores de todas las universidades de la Comunitat Valenciana nos está llevando a la vanguardia de la investigación en la acuicultura. Estos proyectos crean el clima idóneo para innovar, crear y garantizar la alimentación del futuro».
Información
- Profesor de investigación del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Jaume Pérez es un investigador especializado en la nutrigenómica y la endocrinología del crecimiento de peces.
Sus investigaciones cubren un espectro muy amplio desde las consecuencias en el cambio de alimentación de los peces en piscifactorías, hasta la selección genética de las mejores variedades.
Actualmente, lidera uno de los mayores proyectos europeos relacionados con la acuicultura.

Antonio Abad - Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)
Food
«Es de vital importancia garantizarle al consumidor que tanto los alimentos como los piensos para los animales sean seguros. Para ello, desarrollamos diferentes tecnologías que nos permiten detectar componentes nocivos».
Información
- Investigador titular en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Antonio Abad es un investigador experto en la creación de anticuerpos y al desarrollo de métodos inmunoanalíticos para detectar contaminantes químicos de interés agroalimentario y medioambiental.
Para desarrollar sus investigaciones, colabora estrechamente con empresas y con el grupo ARTEMIS, una red de grupos de investigación de distintas universidades.
Gracias a su actividad, es coautor de 8 patentes.

José Antonio Darós - Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV)
Food
«La biotecnología verde es un campo muy amplio y permite ofrecer soluciones variadas a los problemas de la agricultura que se dan en la actualidad».
Información
- Investigador titular en Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universitat Politècnica de València (UPV).
- Responsable del grupo de Biotecnología de Virus de Plantas.
José Antonio Darós es investigador especializado en diferentes aspectos de la biotecnología vegetal, como el uso de plantas como biofactorías y el desarrollo de vectores para edición génica.
Aparte de su labor investigadora, es fundador de la spin-off MadeInPlant y coautor de 6 patentes.

María Isabel Pardo - Universitat de València
Food
«Desde nuestro laboratorio ofrecemos ciencia y tecnología al servicio del vino».
Información
- Catedrática de Universidad en el departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València.
- Miembro del grupo de investigación en Microbiología de la Elaboración de Vinos. Fermentación Maloláctica de la Universitat de València.
Mª Isabel Pardo es una investigadora especialista en los diferentes procesos relacionados con la creación del vino.
Además, ha centrado sus investigaciones en la selección, caracterización y creación cepas de levaduras y bacterias que aportan características únicas al producto final.
También ha desarrollado diversas metodologías para la detección e identificación moleculares de microorganismos tanto beneficiosos como perjudiciales.
Finalmente, entre sus investigaciones encontramos estrategias de fijación de estos microorganismos para ofrecer soluciones a problemas de producción a nivel industrial.

Juan José Quereda - Universidad CEU Cardenal Herrera
Food
«Gracias a los avances en la detección de patógenos, la alimentación es más segura que nunca. Con los avances en microbiología se pueden detectar los focos desde su origen y actuar contra ellos».
Información
- Investigador Principal del grupo de investigación en Intracellular Pathogens: Biology and Infection, en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El doctor Juan José Quereda es un investigador que ha centrado sus estudios en la bacteria patógena listeria. Para ello, utiliza técnicas vanguardistas que permiten la detección de cepas virulentas. Así, se evita su introducción en las cadenas de producción agroalimentarias.
Para llevar a cabo sus investigaciones, colabora con grupos internacionales y con productores del sector primario.

José Manuel Guillamón - Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)
Food
«Es posible dirigir el metabolismo de las levaduras para la creación de compuestos de alto valor nutricional y farmacéutico. Por ello, hay una gran oportunidad en el empleo de técnicas genéticas para transformar las levaduras en pequeñas fábricas».
Información
- Investigador Científico del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Miembro del Grupo de Investigación en Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico.
José Manuel Guillamón es un investigador especializado en el uso de técnicas ómicas para el estudio de distintas cepas de S. cerevisiae y su adaptación a diferentes estreses provocados por los procesos industriales.
Además, ahora ha centrado sus estudios en la fermentación de precisión, que permite producir metabolitos de gran interés.
Guillamón tiene amplia experiencia trabajado en estrecha colaboración con empresas del sector agroalimentario, que ha resultado en la creación de varias patentes.

María Jesús Muñoz - Universitat Jaume I de Castelló
Food
«Medir las soluciones de desperdicio alimentario por los kilos que se reducen es un error. Es necesario obtener información del impacto social, económico y ambiental de las medidas que se adoptan para poder comprender si son efectivas».
Información
- Catedrática del departamento de Finanzas y Contabilidad en el área de economía financiera y contabilidad de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Miembro del grupo de investigación SOGRES-MF - Sostenibilidad de las Organizaciones y Gestión de la Responsabilidad Social - Mercados Financieros.
María Jesús Muñoz ha dedicado su carrera investigadora a elaborar métodos robustos para medir el impacto real de las medidas de sostenibilidad de las cadenas de suministros en diferentes industrias.
Esta actividad agrupa industrias tan distintas como la textil, las de telefonía móvil y las agroalimentarias. Para ello, ha coordinado varios proyectos a nivel nacional y europeo.

Giuseppe Meca - Universitat de València
Food
«Al trasformar los desperdicios de la industria alimentaria mediante procesos como la fermentación, somos capaces de crear fertilizantes que pueden volver al suelo y cerrar un círculo de sostenibilidad».
Información
- Catedrático de Universidad en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal de la Universitat de València.
- Fundador del grupo de investigación AgriFood BioTech.
Giuseppe Meca es un investigador especializado en el desarrollo de ingredientes naturales para el aumento de vida útil de alimentos envasados frentes a hongos productores de micotoxinas, en utilización de bacterias lácticas en procesos panarios y para el control de plagas y en el desarrollo de nuevos probióticos para uso médico.
Estas investigaciones han culminado con la coautoría de, al menos, dos patentes.

Antonio Chica - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Circular
«La Comunitat Valenciana genera residuos muy interesantes a nivel energético, y ha tomado el testigo de la innovación en la creación de biocombustibles».
Información
- Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Profesor Asociado del departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la Universitat Politècnica de València.
Antonio Chica es un investigador especializado en la producción de biocombustibles a partir de residuos de estaciones depuradoras y agricultura. Estos estudios han sido transferidos a la sociedad mediante la coautoría de más de 30 patentes.
Además de su labor investigadora, Antonio es vicedirector técnico del Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC).

Clara Marín - Universidad CEU Cardenal Herrera
Food
«Nunca ha habido tanta seguridad alimentaria como en la actualidad. En la Comunitat Valenciana, se controlan exhaustivamente las vías de entrada, diseminación y los productos que puedan estar en contacto bacterias patógenas».
Información
- Profesora Titular en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
- Directora del grupo de investigación en Control de Enfermedades Zoonóticas en Ciencia Avícola.
Clara Marín Orenga es una investigadora especializada en las medidas de prevención, control y eliminación de organismos patógenos en diferentes puntos clave de la cadena alimentaria.
En la actualidad, centra su investigación en la aplicación de protocolos de desinfección sostenibles con el medio ambiente y el desarrollo de protocolos específicos de descontaminación mediante bacteriófagos. Para ello, colabora estrechamente con productores y empresas del sector alimentario.

Francisca Quereda - Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE)
Circular
«Los materiales cerámicos ofrecen una enorme versatilidad a la hora de aprovechar los residuos de otras industrias. Muchos de estos materiales aportan propiedades únicas y ayudan a aumentar la sostenibilidad del proceso».
Información
- Responsable del Laboratorio de Composiciones Cerámicas en ITC-AICE (Instituto de Tecnología Cerámica).
Francisca Quereda dedica su carrera investigadora a la aplicación cerámica de materiales arcillosos y a la formulación de composiciones de soportes cerámicos de altas prestaciones.
Además, también se ha centrado en el diseño de nuevas composiciones cerámicas para la reducción de las emisiones de CO2 y ha participado en proyectos relacionados con la economía circular, como el aprovechamiento de los residuos de cáscara de huevo para la industria cerámica.

Raquel de Rivas - Universitat de València
Circular
«El cambio climático es un problema global, y la mayoría de las personas no conocen la trascendencia del problema. Por ello, tratamos de afrontar la crisis climática desde la educación».
Información
- Personal investigador de la Universitat de Valencia.
Raquel de Rivas es ingeniera agrónoma, y actualmente se dedica a la formación tanto del profesorado como de la ciudadanía en cuestiones relacionadas con el cambio climático.
Ha trabajado en diversos proyectos europeos relacionados con el medio ambiente con los que tratan de concienciar a la población sobre las implicaciones de la crisis climática.

José Luis Todolí - Universidad de Alicante
Food
«La adopción de técnicas innovadoras puede aportar grandes beneficios a las empresas alimentarias y ayuda a preservar las propiedades de los alimentos para el disfrute del consumidor».
Información
- Catedrático en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante.
- Miembro del grupo de investigación en Análisis de Polímeros y Nanomateriales de la Universidad de Alicante.
José Luis Todolí investiga el aumento de la vida útil de los alimentos mediante técnicas novedosas.
Entre sus últimos hallazgos, se encuentra la creación de un sistema para el procesado de bebidas como la horchata y algunos derivados lácteos que no emplea calor ni químicos, por lo que previene los cambios organolépticos del alimento.

Aurelio Gómez - Universitat Jaume I de Castelló
Food
«Las plantas no pueden salir corriendo, han de desarrollar mecanismos para poder resistir a los estreses ambientales, y entenderlos es necesario para comprender cómo se protegerán ante la tormenta perfecta que está creando la crisis climática».
Información
- Catedrático en el Departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Vicedirector de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la Universitat Jaume I de Castelló.
- Coordinador del Grupo de Investigación en Ecofisiología y Biotecnología de la Universitat Jaume I de Castelló.
Aurelio Gómez investiga el efecto del estrés hídrico en la producción de alimentos.
Actualmente, participa en Agroalnext, una iniciativa financiada por la Unión Europea en la que 20 grupos trabajan para la mejora de las plantas.
La línea de investigación de Aurelio trata de medir el potencial hídrico foliar para que la planta crezca en condiciones óptimas y así generar una base de datos grande para correlacionar estado hídrico con producción.

Alfonso Jaramillo - I2SysBio, Instituto de Biología Integrativa de Sistemas
Food
«Los circuitos genéticos pueden utilizarse para implementar redes neuronales en bacterias, permitiéndoles resolver problemas complejos como el dominar el juego del tres en raya o el reconocimiento de imágenes».
Información
- Investigador científico CSIC en I2SysBio (Instituto de Biología Integrativa de Sistemas).
- Catedrático en biología sintética en la escuela de ciencias de la vida de la Universidad de Warwick (UK).
- Director de investigación clase 2 en el CNRS en excedencia.
Alfonso Jaramillo se ha especializado en el estudio y la aplicación de la biología sintética en diferentes campos.
Actualmente, estudia procesos como la inteligencia artificial viva, la producción de hidrógeno a partir de bacterias fotosintéticas y medicamentos basados en virus bacteriófagos.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera investigadora en la Universidad de Warwick.

Ana Beltrán - Universidad de Alicante
Food
«Hay cientos de productos cárnicos a los que se les añaden aditivos para que puedan llegar al consumidor. En vez de añadirlos al producto, podemos crear envases inteligentes que mantengan las propiedades de los alimentos sin manipularlos».
Información
- Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante.
- Miembro del grupo de investigación en Análisis de Alimentos, Química Culinaria y Nutrición (AAQCN) de la Universidad de Alicante.
Ana Beltrán investiga sobre la creación de envases que permitan aumentar la vida útil de los alimentos.
Para llevar a cabo sus investigaciones, la Doctora Beltrán está comprometida con el reaprovechamiento de residuos para la obtención de compuestos de alto valor añadido, como antioxidantes, que se puedan emplear en los envases para mejorar sus propiedades.

José María Lagarón - Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC)
Circular
«Desde las universidades valencianas, se está empleando nanotecnología para crear bioplásticos resistentes y duraderos, pero que puedan ser compostables en tiempos razonables».
Información
- Jefe de grupo y fundador del grupo de investigación Nuevos Materiales y Nanotecnología en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC).
José María Lagarón es un investigador especializado en nanotecnología aplicada al envasado, la biomedicina y farmacia.
Ha coordinado proyectos nacionales e internacionales, y es miembro de comités e iniciativas europeas para la aplicación de la nanotecnología.
Su labor investigadora se ha materializado en más de 70 patentes de las que es coautor, así como en varias spin offs relacionadas con la nanotecnología.

José Antonio Sánchez - Universidad Miguel Hernández de Elche
Circular
«Es muy importante emplear el terreno de forma efectiva y sostenible. Empleando las técnicas antiguas y tecnología puntera podemos comprender exactamente el impacto de la ganadería».
Información
- Catedrático del Área de Ecología del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Director del Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
José Antonio Sánchez Zapata dedica su labor investigadora al uso de nuevas tecnologías para evaluar la actividad agraria, especialmente la trashumante.
Actualmente, participa en varios proyectos con en los que analiza el impacto ambiental del ganado tanto en la Comunitat Valenciana como en otras regiones de España, y, para ello, colabora estrechamente con empresas y ganaderos.

Segundo Ríos - Universidad de Alicante
Food
«No se deben permitir los engaños en la gastronomía. La trazabilidad de los productos, especialmente los vegetales, garantiza que sean seguros para el consumidor».
Información
- Profesor titular en el departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Alicante
- Miembro del grupo de investigación de Biodiversidad y Biotecnología aplicadas a la Biología de la Conservación.
Segundo Ríos es investigador especializado en el estudio y la restauración de la flora y vegetación de los ríos mediterráneos.
También ha dedicado sus esfuerzos a la conservación de la etnoflora y al estudio bioquímico y botánico de variedades de consumo actuales y tradicionales.
Además de su labor investigadora, Segundo es director del Jardín Botánico de la Estación Biológica de Torretes, en Ibi, desde donde divulgan sus conocimientos a público general y especializado.

José Ángel Pérez - Universidad Miguel Hernández de Elche
Food
«Existen productos locales que no se valoran a pesar de tener propiedades organolépticas maravillosas, y está en nuestras manos darles el reconocimiento que se merecen».
Información
- Catedrático del departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Director del Grupo de Investigación de Innovaciones en Productos Alimentarios.
José Ángel Pérez Álvarez investiga el desarrollo y la creación de alimentos que puedan beneficiar a la salud de las personas. Para ello, emplea ingredientes tradicionales y les da un nuevo uso, o extrae sus coproductos para mejorar las propiedades de los alimentos finales.
Además, es director de la Cátedra Palmeral d’Elx, desde donde impulsa la investigación y el uso de los dátiles locales para la creación de dulces y otros alimentos.

Vicente Navarro - Universitat Politècnica de València
Food
«En vez de emplear pesticidas que afecten a todos los insectos y causen estragos en la biodiversidad, estamos creando métodos que sean selectivos únicamente para aquellos que afectan el rendimiento de las cosechas».
Información
- Técnico Superior de Apoyo a la Investigación en el Grupo de Investigación en Ecología Química Agrícola del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València.
Vicente Navarro emplea técnicas químicas para confundir los sistemas de comunicación de los insectos. En su línea de investigación, desarrolla y crea feromonas que atraigan a especies concretas de insectos peligrosas para los cultivos. Estos métodos son más sostenibles para el medio ambiente, ya que permiten mantener la biodiversidad del resto de insectos para que cumplan las funciones de su nicho ecológico.

Antonio Marcilla - Universidad de Alicante
Circular
«Para reducir la huella de carbono, se han de desarrollar nuevas tecnologías y combinar las existentes, como los biocarbones y las microalgas. Gracias a capturar el CO₂ atmosférico y almacenarlo de forma segura, podemos visualizar un futuro más sostenible».
Información
- Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Alicante.
- Director del grupo de investigación Procesado y pirólisis de polímeros del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante.
Antonio Marcilla es investigador especializado en el tratamiento de residuos mediante pirólisis y gasificación, aunque tiene experiencia en otros campos.
Actualmente, se ha centrado en la creación de biocarbones a partir de residuos vegetales y en la utilización de microalgas para la captura de CO₂.
Durante su trayectoria investigadora, ha coordinado varios proyectos nacionales e internacionales, que han resultado en la coautoría de más de 20 patentes y la creación empresas de base tecnológica.

Juli García - Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)
Circular
«Con un clima cada vez más árido, necesitamos poner el foco en la prevención y mitigación de los incendios. El efecto del fuego en la biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos es devastador, y está en nuestras manos evitarlo».
Información
- Profesor de investigación en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto de investigación de titularidad compartida entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Generalitat Valenciana y Universitat de València.
Juli García Pausas ha centrado su carrera investigadora a comprender los efectos del fuego en la flora y la fauna.
El investigador del CIDE participa en proyectos nacionales e internacionales para tratar de buscar estrategias con las que minimizar el efecto de los fuegos en los ecosistemas.

Herminia Puerto - Universidad Miguel Hernández de Elche
Circular
«Han de existir colaboraciones entre las comunidades de productores, las universidades y los centros de investigación para que las investigaciones, además de interesantes, sean útiles para la sociedad».
Información
- Profesora Titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Directora del departamento de Ingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Directora del grupo de investigación Agua y Energía para una Agricultura Sostenible en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Herminia María Puerto investiga actualmente los efectos del cambio climático en la Comunitat Valenciana, así como las soluciones que se pueden aplicar en el sector agroalimentario.
Entre los proyectos en los que participa, se encuentran algunos relacionados con la mejora del uso del agua y la energía en el riego modernizado de frutales y la utilización de nuevos cultivos de crecimiento rápido como el cáñamo para el secuestro de CO₂.

María Luisa Marín - Universitat Politècnica de València
Circular
«Las empresas agriculturales y textiles valencianas podrían beneficiarse enormemente de la depuración en flujo continuo. Empleando una serie de filtros de fácil reemplazo, el agua se podría volver a emplear para cultivo o uso industrial».
Información
- Catedrática del departamento de Química de la Universitat Politècnica de València.
- Miembro del Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC).
María Luisa Marín ha centrado su carrera investigadora en aportar soluciones innovadoras en diferentes puntos del ciclo integral del agua.
Sus últimas investigaciones tratan sobre la estereodiferenciación en procesos fotofísicos y fotoquímicos en sistemas biomiméticos supramoleculares, fotocatálisis utilizando fotocatalizadores orgánicos, y degradación fotocatalítica de contaminantes acuosos.

José Navarro - Universidad Miguel Hernández de Elche
Circular
«Con las tecnologías actuales, podemos integrar los residuos para que ese mismo residuo nos permita tener un hábitat más sostenible y saludable. Además, esos residuos pueden revalorizarse en una serie de servicios, como la descarbonización y el ciclo integral del agua».
Información
- Catedrático en el departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Investigador en el grupo de Edafología y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
José Navarro Pedreño ha dedicado su carrera investigadora a encontrar soluciones innovadoras para la gestión de residuos, de las aguas y del medioambiente.
Actualmente, dirige investigaciones centradas en la aplicación de técnicas sostenibles para la agricultura, en el reciclado de aguas de deshecho en diferentes industrias, como la minería, además de otros aspectos de la economía circular.
Además de su labor investigadora, Navarro es coordinador de Área para la Proyección del Vicerrectorado de Economía y Sociedad y, además, codirector de Cátedra Dama de Elche.

Olga Mayoral - Universitat de Valéncia
Circular
«Nos encontramos en una emergencia global, y la mayoría de la población, entre la que se incluye el profesorado, no ha sido formada para enfrentarse a esta situación».
Información
- Profesora Contratada Doctor en el departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València.
- Subdirectora y Conservadora del Jardí Botánic de la Universitat de València.
La doctora Olga Mayoral se dedica a la formación tanto del profesorado como de la ciudadanía en cuestiones relacionadas con el cambio climático y sostenibilidad.
Como subdirectora y conservadora del Jardí Botànic de la Universitat de València, organiza talleres, conferencias y charlas en el que muestran las consecuencias de la crisis climática, así como la importancia de las plantas como sumidero de carbono.

Mª del Mar Ortega-Villaizán - Universidad Miguel Hernández de Elche
Food
«Los peces, al igual que los humanos, también pueden contraer infecciones víricas. Detectar estas infecciones a tiempo es necesario para garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores».
Información
- Profesora Contratado Doctor en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
- Miembro del grupo de investigación en Estrategias Antivirales de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Mª del Mar Ortega-Villaizán es una investigadora experta en los virus afectan a la acuicultura.
Sus estudios se centran en tratar de encontrar nuevas dianas terapéuticas y profilácticas con las que evitar que los agentes infecciosos causen problemas en la producción de las piscifactorías.
Además de sus investigaciones, la Dra. Ortega-Villaizán es Miembro del Comité de Empresa de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Luis Borrás - Universitat de Valéncia
Circular
«Cada persona utiliza en su hogar una media 130 litros de agua al día. Esta agua, nada más sale de los grifos se convierte en agua residual, pero con los tratamientos adecuados se puede recuperar para emplearla en otros fines, como la agricultura».
Información
- Profesor titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València.
- Miembro del grupo de investigación Calagua, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València y del Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València.
El doctor Luís Borrás Falomir es un investigador especializado en diferentes aspectos fisicoquímicos y biológicos de la depuración de aguas.
Durante sus años dedicados a la investigación, ha estudiado aspectos como la microbiología de los procesos biológicos de depuración, el papel de las microalgas en la depuración o la recuperación y valorización de los componentes del agua residual. Para ello, trabaja estrechamente con las estaciones de depuración de aguas residuales.